El MTU: lo que necesitas saber sobre la nueva medida de seguridad bancaria en México
- Polina Khazina
- hace 12 minutos
- 4 Min. de lectura
A partir del 1 de octubre de 2025, todas las personas que usan banca en línea y aplicaciones móviles en México deberán familiarizarse con un nuevo concepto: el Monto Transaccional del Usuario (MTU).
Se trata de una regulación impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como parte de su estrategia de prevención de fraudes en el sistema financiero. En Bernez te explicamos qué es, cómo funcionará, qué implicaciones tiene para tu día a día y cuáles son los puntos a favor y en contra.

¿Qué es el MTU y cómo funcionará?
El MTU es un límite máximo de dinero que cada cliente podrá fijar para las transacciones digitales que realice en su aplicación bancaria o portal de banca en línea. Es como un candado que cada usuario define de acuerdo con su uso cotidiano.
Si la operación rebasa el límite, el banco solicitará una validación adicional (como un token, una contraseña dinámica o una verificación biométrica).
Si no defines tu propio límite, el banco lo fijará de manera automática en 1,500 UDIS, es decir, alrededor de 12,800 pesos mexicanos con el valor actual de las UDIS.
Aplica en operaciones como transferencias SPEI a terceros, pagos de tarjetas de crédito en otros bancos, pagos de impuestos o servicios, así como operaciones vía CoDi, Transferencias Express o Dimo.
El MTU no aplica en operaciones realizadas en sucursal ni afecta las transferencias que se hagan a beneficiarios frecuentes previamente registrados.
Un detalle importante: los bancos ya están habilitando la opción en sus apps para que el cliente lo configure directamente. En el caso de HSBC, por ejemplo, se encuentra en la sección “Transferir y pagar > Editar límite por transferencia”. Cada banco tendrá su propio apartado, pero el principio será el mismo.
¿Por qué se implementa el MTU?
En los últimos cinco años, los fraudes digitales en México han aumentado de manera considerable. Casos de phishing, robo de contraseñas, instalación de malware en celulares y fraudes telefónicos han puesto en riesgo a millones de clientes.
De acuerdo con cifras de la CNBV y de la Asociación de Bancos de México, cada año crece tanto el número de intentos de fraude como los montos involucrados. Ante esta situación, la autoridad financiera diseñó un plan de gestión de riesgos que obliga a las instituciones bancarias a adoptar medidas adicionales de seguridad.
El MTU es parte de ese plan: funciona como un mecanismo que limita los daños en caso de que un delincuente logre acceder a tu banca digital. En pocas palabras, aunque un tercero logre entrar a tu cuenta, no podrá disponer de grandes sumas sin que el sistema genere alertas y pida pasos de verificación adicionales.
Implicaciones para los usuarios
Seguridad reforzada: el MTU agrega una capa de protección. No elimina la posibilidad de fraude, pero sí reduce el impacto económico al impedir que salgan grandes cantidades sin autorización.
Participación activa del cliente: hasta ahora los bancos eran quienes fijaban los topes de operación. Con el MTU, el cliente tiene la responsabilidad de decidir cuánto es “seguro” mover desde su cuenta.
Flexibilidad y ajustes inmediatos: si tu operación cotidiana es de montos bajos, puedes configurar un límite conservador. Si necesitas pagar una compra mayor o hacer un traspaso importante, podrás modificar tu MTU en el momento.
Posibles demoras: si olvidas ajustar tu límite antes de una operación grande (pago de nómina, compra de auto, liquidación de impuestos), podrías experimentar retrasos porque el sistema pedirá autorizaciones adicionales.
Obligatoriedad: desde octubre de 2025 estará disponible en las apps, pero a más tardar en enero de 2026 todos los clientes deberán tener configurado su MTU o, de lo contrario, el banco lo asignará automáticamente.
Puntos a favor del MTU
Más control sobre tu dinero digital: ya no dependerás solo de las políticas del banco, sino de un límite que tú mismo defines.
Protección ante fraudes: en caso de que alguien robe tus datos, no podrá mover cantidades significativas sin alertar al banco.
Implementación sencilla: no es necesario acudir a una sucursal, todo se hace en la aplicación digital.
Ajuste inmediato: puedes cambiar tu límite tantas veces como lo necesites, con autenticación de seguridad.
Puntos en contra del MTU
Posibles inconvenientes en operaciones urgentes: si no recuerdas subir tu límite antes de una transacción importante, la operación se detendrá hasta que hagas el ajuste.
Curva de aprendizaje para los usuarios: muchos clientes podrían confundirse o no saber cómo configurarlo al inicio, lo que puede generar molestias.
Riesgo de exceso de confianza: algunos clientes podrían fijar un límite demasiado alto “para no batallar”, perdiendo de vista que la efectividad del MTU está en tener un candado proporcional a su actividad normal.
El MTU es una medida que transformará la relación entre los usuarios y la banca digital en México. Aunque no evita que existan intentos de fraude, sí limita su alcance y obliga a que el cliente tenga un rol más activo en la protección de su dinero.
En Bernez lo vemos como un paso necesario hacia una cultura de seguridad compartida: el banco ofrece la herramienta, pero es el usuario quien debe configurarla y usarla de manera responsable.
La recomendación es clara: revisa tu app bancaria en cuanto esté disponible la opción y establece un límite que refleje tu realidad financiera. Configurarlo a tiempo te evitará sorpresas y retrasos, y te permitirá tener mayor control sobre tu dinero digital.