Análisis del Paquete Económico 2026: Aumentos Fiscales y sus Implicaciones para la Economía Mexicana
- Polina Khazina
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura
El Paquete Económico 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el 8 de septiembre de 2025, marca la ruta fiscal del próximo año. Incluye la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y los Criterios Generales de Política Económica.
El gobierno proyecta un crecimiento moderado de entre 1.8% y 2.8%, acompañado de un déficit fiscal de 4.1% del PIB. Lo más relevante: la meta de aumentar la recaudación en 6.3% real respecto a 2025, alcanzando 8.7 billones de pesos. Esto significa más impuestos y mayores cargas para consumidores, empresas y ahorradores, con impactos directos en sectores clave como Pemex, la banca y las Pymes.
En este análisis desglosamos los puntos centrales, sus riesgos y recomendaciones para que los ciudadanos y empresarios se protejan.

Aumento Significativo al IEPS
Cambios principales:
Bebidas azucaradas y saborizadas: suben de 1.6451 pesos a 3.0818 pesos por litro (+87%).
Tabaco: pasa de 160% a 200% ad valorem, con cuotas crecientes hasta 2030.
Videojuegos violentos: nuevo IEPS del 8% ad valorem.
Apuestas en línea: del 30% al 50% sobre el monto apostado.
Impactos:
Refrescos y cigarros podrían encarecerse entre 20% y 30%.
Incremento de inflación en bienes básicos (proyectada en 3.0%).
Riesgo de despidos en Pymes ligadas a bebidas y tabaco.
Posible aumento del contrabando y el mercado informal.
Cómo protegerse:
Como consumidor: ajustar presupuesto, migrar a opciones más saludables o genéricas.
Como empresa: invertir en productos bajos en azúcar para deducciones fiscales y explorar exportaciones.
Consejo general: prever un aumento de 5–10% en gastos cotidianos.
Incremento en la Tasa de Retención a los Ahorradores
Cambios principales:
La retención provisional sobre intereses sube de 0.50% a 0.90%.
Plataformas digitales: retención unificada de 2.5% para personas físicas y 4% para morales.
Impactos:
Menor rendimiento neto en cuentas bancarias y fondos.
Desincentivo al ahorro formal en un contexto de tasas a la baja (6.0%).
Riesgo de fuga de capitales hacia esquemas informales o criptoactivos.
Menor liquidez para familias y bancos.
Cómo protegerse:
Buscar instrumentos exentos como Cetes o fondos con deducciones.
Considerar cuentas en el extranjero (con cumplimiento fiscal).
Acelerar retiros o renovaciones en 2025.
Apoyo de un contador para maximizar deducciones en la declaración anual.
Tratamiento Fiscal a las Pymes
Cambios principales:
Simplificación administrativa alineada con el RESICO.
Créditos y factoraje a través de Nafin, Bancomext y FIRA.
Impulso al financiamiento ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza).
Impactos:
Mayor certeza jurídica, pero pocos incentivos fiscales directos.
Inclusión financiera en cadenas de valor de proyectos estatales.
Retenciones digitales (2.5%) pueden elevar costos operativos.
Riesgo de márgenes más estrechos por aumentos generales en ISR (2.5%) e IVA (3.6%).
Cómo protegerse:
Registrarse en RESICO cuando aplique.
Acceder a financiamiento ASG y digitalización para reducir costos.
Participar en cámaras empresariales para presión legislativa.
Realizar auditorías fiscales preventivas.
Mayores Dificultades para los Créditos con los Bancos
Cambios principales:
Regulaciones más estrictas en la Ley de Instituciones de Crédito.
FinTech obligadas a retener ISR e IVA.
Menores deducciones para créditos incobrables.
Contribuciones a Fobaproa parcialmente no deducibles.
Impactos:
Bancos podrían endurecer requisitos o subir tasas.
Riesgo de freno al crédito privado, que ya creció solo 0.8% en 2025.
Pymes y familias más limitadas para financiarse.
Potencial golpe a la inversión y al crecimiento.
Cómo protegerse:
Mejorar historial crediticio antes de 2026.
Negociar líneas de crédito con anticipación.
Explorar alternativas como factoraje, FinTech o fondos públicos.
Para empresas: blindar contratos para evitar deudas incobrables.
Impacto en la Economía General
Déficit de 4.6% del PIB, con deuda pública en 52.3%.
Mayor gasto en programas sociales (pensiones, becas).
Inflación arriba de 3% por IEPS.
Recaudación no petrolera crecería 5.7%.
Riesgo: crecimiento económico insuficiente para sostener el gasto.
Cómo protegerse:
Ajustar presupuestos familiares y empresariales ante inflación.
Invertir en sectores resilientes como agro y energías renovables.
Pemex y Energía
Cambios principales:
Pemex recibirá 517,362 millones de pesos (+7.7% vs. 2025).
Producción meta: 1.8 millones de barriles/día.
Reducción de 8.05% en exploración.
Deuda interna limitada a 160.6 mil millones y externa a 5,342 millones.
Impactos:
Soporte financiero, pero con fuerte dependencia de subsidios.
Menor inversión en exploración compromete sostenibilidad.
Riesgo de alzas en combustibles si la producción no cumple metas.
Cómo protegerse:
Diversificar consumo energético hacia renovables.
Empresas: cubrirse ante volatilidad de precios de combustibles.
Inversionistas: seguir de cerca bonos Pemex y presionar por reformas de eficiencia.
El Paquete Económico 2026 pone en el centro la recaudación fiscal y el gasto social, pero a costa de mayores cargas para la economía real. Los consumidores enfrentan precios más altos, los ahorradores rendimientos más bajos y las empresas mayores costos fiscales y crediticios.
La estrategia de defensa está en la planificación financiera, la diversificación de ingresos y gastos, y la presión colectiva para exigir un marco fiscal que no asfixie la inversión privada ni el ahorro familiar.
En Bernez creemos que informarse y anticiparse es la mejor herramienta para proteger el patrimonio en un entorno fiscal cada vez más exigente.