top of page

Nuevas restricciones a las remesas: impacto y repercusiones para la comunidad hispana

Foto del escritor: Polina KhazinaPolina Khazina

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha propuesto nuevas medidas para frenar la inmigración ilegal, centrándose en el control del envío de remesas hacia países de origen de los migrantes. Esta iniciativa, alineada con la postura del expresidente Donald Trump, plantea la implementación de verificaciones de estatus migratorio antes de permitir el envío de dinero al extranjero.


¿En qué consisten las nuevas medidas?


La propuesta busca que las empresas de transferencia de dinero verifiquen la situación migratoria legal de quienes envíen remesas. Esto significa que las personas deberán presentar documentos que avalen su estatus en los Estados Unidos antes de realizar cualquier transacción internacional. Además, DeSantis ha indicado que cualquier funcionario que no aplique estas regulaciones podría enfrentar consecuencias legales.


Impacto económico de las remesas


Las remesas desempeñan un papel fundamental en la economía de los países receptores y en la estabilidad financiera de las familias migrantes. Según datos del Banco Mundial, en 2023 las remesas hacia países de ingresos bajos y medios alcanzaron los 669,000 millones de dólares, contribuyendo al crecimiento económico de regiones como Latinoamérica. En el caso de México, por ejemplo, las remesas en 2022 ascendieron a 58,897 millones de dólares, un incremento del 13% respecto al año anterior.

Estas transferencias no solo representan apoyo financiero para gastos básicos como vivienda, salud y educación, sino que también impulsan la economía local y fomentan el emprendimiento en las comunidades receptoras. En momentos de crisis, como desastres naturales o recesiones económicas, las remesas se han convertido en una fuente de estabilidad vital para muchas familias.


Posibles repercusiones de las restricciones


La implementación de estas nuevas medidas podría tener diversas consecuencias, tanto para los migrantes como para la economía estadounidense y de los países receptores:

  • Aumento de la informalidad: Las restricciones podrían incentivar el uso de canales no oficiales para el envío de dinero, lo que incrementa los riesgos de fraude y pérdida de recursos.

  • Dificultades económicas para familias: Muchas personas dependen de las remesas para cubrir necesidades básicas; la limitación de estos recursos podría aumentar la pobreza y la desigualdad.

  • Impacto en la economía local: La disminución de ingresos por remesas podría desacelerar el crecimiento económico de varios países de América Latina y el Caribe.


Desde Bernez, comprendemos la importancia de las remesas para la comunidad hispana en EE. UU. y el esfuerzo que representa apoyar a sus familias en sus países de origen. Estas medidas nos invitan a estar informados y preparados para afrontar posibles cambios en el sistema financiero. Recomendamos a nuestros clientes mantenerse actualizados y explorar alternativas financieras que les permitan continuar con sus objetivos económicos de manera segura y eficiente.


Si deseas conocer más sobre estrategias financieras que se adapten a estos cambios, no dudes en contactarnos. En Bernez, estamos aquí para apoyarte en la construcción de un futuro financiero sólido y adaptado a tus necesidades.

bottom of page