El impuesto a las remesas: ¿Cómo afecta tu bolsillo y la economía de México?
- Polina Khazina
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
En Bernez, sabemos que detrás de cada remesa hay una historia. Una mamá que manda dinero desde California para los útiles escolares de sus hijos, un papá que trabaja doble turno en Texas para ayudar con la renta, o un joven que apoya a sus abuelos en su pueblo natal. Son actos de amor convertidos en sustento.
Pero desde el 22 de mayo de 2025, las cosas cambiaron: el gobierno de Estados Unidos aprobó un impuesto del 3.5% a las remesas, lo que significa que ahora cada envío llegará con un nuevo costo.
Puede parecer poco, pero este cambio tiene implicaciones profundas para millones de familias en México... y también para la economía del país.

¿Por qué son tan importantes las remesas?
Porque no son solo dinero: son esperanza, comida en la mesa y educación para los hijos. En 2024, llegaron a México más de 60 mil millones de dólares en remesas, lo cual supera incluso lo que el país gana por exportar petróleo o recibir turistas.
Ese dinero se gasta en mercados, escuelas, tienditas y transporte. Mueve la economía desde abajo, desde las familias. Pero también tiene un lado delicado: alrededor del 7.6% de estas remesas podrían estar ligadas a actividades ilícitas. Por eso, el nuevo impuesto busca también rastrear flujos sospechosos.
¿Qué implica el nuevo impuesto del 3.5%?
En términos simples:Si tu familia te manda 100 dólares, ahora 3.5 se los queda el gobierno estadounidense.Eso puede representar una pérdida de 2,100 millones de dólares al año para México.
Y aquí viene lo preocupante: muchas personas podrían optar por mandar menos dinero o buscar vías informales, como enviar efectivo con conocidos o usar criptomonedas. Esto podría reducir las remesas en un 6%, es decir, 3,600 millones de dólares menos en los bolsillos de las familias mexicanas.
¿Cómo impacta esto en la economía?
Menos remesas significan menos consumo. Y menos consumo frena una cadena entera:
Tú dejas de comprar en la tiendita.
La tiendita compra menos a sus proveedores.
Los proveedores recortan personal o producción.
Cada dólar de remesas genera 1.5 dólares de actividad económica. Si dejamos de recibir 3,600 millones, la economía puede perder 5,400 millones de dólares. Es una caída del 0.37% del PIB nacional.
¿Y el dólar? ¿Por qué podría subir?
Cuando entran menos dólares al país, el peso se debilita.Es como tener menos agua en una cubeta: el nivel baja.
Estudios del Banco de México y la CEPAL estiman que si México deja de recibir entre 16,600 y 18,600 millones de dólares por menos remesas y baja inversión, el dólar podría pasar de $19.42 a $21.60 pesos en menos de un año. Y si se complica más, podría llegar a los $25 pesos por dólar en 2026.
¿Y eso cómo te afecta? Todo lo que viene del extranjero, como gasolina, celulares o ropa, sube de precio.
¿Qué hace Banxico y por qué importa?
Cuando la economía se enfría, el Banco de México podría bajar las tasas de interés para estimular el consumo.Pero si Estados Unidos tiene tasas más altas, los inversionistas prefieren poner su dinero allá. Resultado: menos inversión en México y más presión sobre el peso.Es un círculo que hay que romper con inteligencia.
¿Qué se puede hacer?
No todo está perdido.Desde Bernez proponemos que México piense en reformas fiscales inteligentes, que incentiven la inversión en empresas, fábricas o pequeños negocios. Eso traería dinero y empleos, compensando la pérdida por las remesas.También urge una estrategia clara contra la inflación y una comunicación transparente por parte del gobierno.
En resumen: una piedra que genera muchas ondas
Un impuesto del 3.5% puede parecer pequeño, pero las consecuencias tocan la vida diaria de millones. Afecta a las familias, a las tienditas de barrio, al peso, y a la economía en general.
En Bernez creemos que hablar de finanzas es hablar de realidades, de emociones, de decisiones que cambian vidas. Por eso, te ayudamos a entender lo que está pasando y a tomar mejores decisiones para proteger tu patrimonio y tu futuro.
¿Tienes familiares en Estados Unidos o dependes de remesas?Es momento de informarte, planear y buscar asesoría financiera que te ayude a sortear este nuevo panorama.