¿Qué está pasando con CiBanco, Intercam y Vector? Por qué debería preocuparte como ahorrador mexicano
- Polina Khazina
- 27 jun
- 2 Min. de lectura
En los últimos días, se ha dado a conocer una investigación iniciada por la Fiscalía de Estados Unidos en contra de CiBanco, Intercam y Vector, tres instituciones financieras con presencia importante en México. Las acusaciones están relacionadas con presuntas irregularidades en operaciones internacionales, lo que ha encendido las alarmas tanto en los mercados como entre los reguladores financieros.

¿Qué se investiga y qué consecuencias ya hay?
Aunque los detalles no han sido totalmente revelados, las autoridades estadounidenses señalan posibles prácticas que violan normas internacionales. Como parte de estas acciones, a los dueños de estas instituciones les han sido retenidas sus visas para ingresar a Estados Unidos, lo cual es una señal de que la investigación tiene un carácter serio y en curso.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha declarado que necesitan que se les presenten pruebas claras y documentadas de las acusaciones para poder tomar medidas formales dentro del marco legal mexicano. Esta postura busca evitar juicios anticipados y garantizar que las decisiones se basen en información sólida.
¿Qué ha hecho la CNBV?
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha intensificado la supervisión sobre estas entidades y se mantiene en constante monitoreo de sus operaciones. Si bien aún no hay una intervención formal, la situación exige que cualquier acción sea muy rápida, pero también muy cuidadosa, para evitar una crisis mayor.
¿Por qué esto debería preocuparte como ahorrador?
Uno de los mayores riesgos que se derivan de esta situación está relacionado con el Fondo de Protección al Ahorro Bancario del IPAB, que respalda los depósitos hasta por 400 mil UDIS por persona (aproximadamente 3 millones de pesos).
El IPAB cuenta actualmente con 112 mil millones de pesos.
Solo los depósitos de CiBanco e Intercam superan los 86 mil millones de pesos.
En caso de que el IPAB tuviera que intervenir para proteger a los ahorradores de estos bancos, se utilizaría alrededor del 80% del fondo disponible.
Esto dejaría al sistema vulnerable: si otro banco llegara a tener un problema similar, ya no habría fondos suficientes para cubrir los depósitos.
Ante ese escenario, el Congreso tendría que autorizar deuda pública para poder responder a los compromisos con los ahorradores, lo cual afectaría las finanzas públicas del país.
¿Qué puedes hacer tú como ciudadano?
Ante este panorama, es importante mantener la calma, pero también estar informados:
Sigue fuentes oficiales como la CNBV, el IPAB y la Secretaría de Hacienda.
Evalúa la diversificación de tus ahorros entre distintas instituciones.
No tomes decisiones impulsivas con base en rumores o notas alarmistas.
Pregunta, infórmate y, si tienes dudas, asesórate con expertos financieros.
En Bernez, creemos que la educación financiera y la transparencia son fundamentales en momentos de incertidumbre. Te seguiremos informando con claridad para que tomes decisiones seguras.
📩 ¿Tienes dudas sobre dónde y cómo mantener seguros tus ahorros? Escríbenos, estamos para ayudarte.