top of page

La Inminente Recesión en México: ¿Cómo Protegernos?

El 2025 trae consigo un panorama económico incierto para México. La posibilidad de una recesión ha encendido las alarmas entre analistas, empresarios y familias que buscan estabilidad en tiempos de incertidumbre. Factores como los aranceles impuestos por Estados Unidos, la desaceleración del consumo interno y los recortes en el gasto público están afectando la economía de manera significativa.

Pero más allá de la incertidumbre, lo importante es entender cómo podemos enfrentar esta situación y tomar decisiones que nos ayuden a proteger nuestras finanzas personales y empresariales.


¿Se acerca una recesión?


Aunque el término "recesión" suena alarmante, es fundamental conocer los datos detrás de esta situación. En términos técnicos, una recesión ocurre cuando el Producto Interno Bruto (PIB) de un país cae durante dos trimestres consecutivos.

Según los últimos reportes, el PIB de México ya se contrajo un 0.6% en el último trimestre del 2024, y las proyecciones para el 2025 no son optimistas. El Banco de México (Banxico) recientemente ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento, situándolo en un rango de -0.2% a 1.4%, con una estimación central de apenas 0.6%.


Además, las tensiones comerciales con Estados Unidos han complicado aún más el panorama. Desde el 4 de marzo de 2025, nuestro país enfrenta un arancel del 25% en productos que no están cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que ha generado incertidumbre en el comercio y la inversión privada.

En el ámbito interno, la reducción del gasto público para disminuir el déficit fiscal también podría afectar el crecimiento. Con menos inversión del gobierno en infraestructura y programas económicos, la demanda interna podría debilitarse aún más.


Datos Clave de la Semana (17-20 de marzo de 2025)


El Banco de México ha publicado información importante que confirma la desaceleración económica:

🔹 Tasa de interés: Banxico redujo la tasa de interés en 25 puntos base, dejándola en 9.25%. Aunque esto busca incentivar el crecimiento, las tasas siguen siendo altas, lo que limita el acceso al crédito.

🔹 Crecimiento económico: Se espera un crecimiento del PIB de solo 0.6% en 2025, una reducción significativa desde el 1.2% que se proyectaba anteriormente. Para 2026, se estima una ligera recuperación al 1.7%.

🔹 Inflación: En febrero de 2025, la inflación anual se ubicó en 4.8%, aún por encima del objetivo del 3%. Los costos de importación y la depreciación del peso podrían seguir presionando los precios al alza.

🔹 Empleo y consumo: Los datos de empleo muestran una caída en el último trimestre de 2024, lo que refleja menor confianza de las empresas y los consumidores.

En resumen, la economía mexicana se encuentra en una encrucijada, con señales claras de desaceleración que pueden afectar a todos los sectores.


¿Qué podemos hacer para protegernos?


Si bien el panorama parece complicado, hay estrategias que nos pueden ayudar a mantener estabilidad financiera y aprovechar las oportunidades dentro de la crisis:

Diversificar ingresos: No depender de una sola fuente de ingresos puede hacer la diferencia. Considera opciones como trabajos freelance, emprendimientos o inversiones en sectores menos afectados, como el de alimentos, salud o tecnología.

Crear un fondo de emergencia: Contar con ahorros que cubran al menos 3 a 6 meses de gastos básicos puede ser clave para enfrentar imprevistos.

Invertir con prudencia: En tiempos de incertidumbre, instrumentos como Cetes pueden ser una opción más segura para proteger el capital sin exponerse a grandes volatilidades.

Reducir deudas: Las tasas de interés siguen siendo elevadas, por lo que es recomendable evitar deudas innecesarias y priorizar el pago de tarjetas de crédito o préstamos con tasas altas.

Aprovechar el tipo de cambio: Si recibes ingresos en dólares o tienes ahorros en esta moneda, el debilitamiento del peso podría representar una oportunidad para fortalecer tu estabilidad financiera.

Capacitarse y adaptarse: En momentos de crisis, el conocimiento es poder. Aprender nuevas habilidades o mejorar las existentes puede ayudarte a encontrar mejores oportunidades laborales o emprender con éxito.

Para los negocios, la clave estará en la diversificación de mercados, la optimización de costos y una buena administración de la liquidez.


Resiliencia ante la adversidad


México ha atravesado muchas crisis económicas en el pasado y siempre ha salido adelante. La diferencia está en cómo nos preparamos y reaccionamos ante estos desafíos.

El 2025 será un año de retos, pero también de oportunidades para quienes actúen con inteligencia financiera y mantengan una visión a largo plazo. La clave está en la planificación, la disciplina y la capacidad de adaptación.

En Bernez, creemos en la importancia de tomar decisiones informadas y estratégicas para enfrentar la incertidumbre con confianza. Si necesitas asesoría para fortalecer tu seguridad financiera en estos tiempos de cambio, estamos aquí para ayudarte.


📌 ¿Cómo te estás preparando para este panorama? Comparte tus estrategias en los comentarios.


Este enfoque mantiene el análisis financiero serio, pero lo hace más cercano y aplicable para el lector de Bernez, incentivando la acción y la reflexión personal. ¿Te gusta este estilo o quieres que ajustemos algo más? 😊

bottom of page