La Crisis Fiduciaria de CI Banco: ¿En Riesgo los Ahorros para el Retiro en México?
- Polina Khazina
- 29 jun
- 4 Min. de lectura
En días recientes, el sistema financiero mexicano ha sido sacudido por una serie de eventos que involucran directamente a CI Banco, la institución fiduciaria más grande del país. Las acusaciones de presunto lavado de dinero por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sumadas a una intervención por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), han encendido las alarmas. Lo más preocupante es que CI Banco custodia recursos clave para millones de trabajadores a través de las Afores.
Las declaraciones del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, confirmando problemas financieros dentro del banco, junto con la ausencia de comunicación oportuna y el pánico generado entre los usuarios, han agravado aún más el panorama. En Bernez analizamos esta situación crítica y sus implicaciones directas sobre la confianza financiera y el ahorro para el retiro en México.

CI Banco: Un Pilar Bajo Riesgo
CI Banco ha sido durante años el fiduciario principal de los recursos administrados por las Afores, permitiendo su operación con valores internacionales. De acuerdo con publicaciones recientes, prácticamente todas las administradoras de fondos para el retiro mantenían sus contratos de fideicomiso internacional con esta institución. Esto lo convierte en una pieza clave dentro del engranaje financiero del país.
El sistema de pensiones mexicano representa más del 16% del PIB, con más de 5.2 billones de pesos gestionados por las Afores. El rol fiduciario de CI Banco no es menor: su función garantiza la seguridad jurídica y operativa de estos fondos.
Acusaciones Graves y un Futuro Incierto
El 25 de junio de 2025, el Departamento del Tesoro de EE.UU. incluyó a CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa en su lista de sancionados por presuntamente facilitar operaciones de lavado de dinero ligadas al tráfico de fentanilo. Al día siguiente, la CNBV anunció una intervención gerencial temporal para preservar los intereses de los usuarios.
El secretario de Hacienda confirmó poco después que CI Banco atraviesa problemas con sus líneas de financiamiento, afectando directamente su liquidez. Aunque aclaró que las tres instituciones intervenidas representan menos del 1% del total de depósitos del sistema bancario, también subrayó que el gobierno actuó de forma preventiva.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que, hasta el momento, las autoridades estadounidenses no han compartido evidencia concreta que sustente las acusaciones, lo que ha generado dudas y tensiones diplomáticas.
Comunicación Deficiente: El Error que Multiplica el Riesgo
Uno de los factores más alarmantes ha sido la falta de comunicación clara y oportuna. La CNBV y la Secretaría de Hacienda emitieron comunicados breves y poco específicos, dejando espacio para la especulación en redes sociales y medios. Esta falta de información alimentó rumores sobre una posible corrida bancaria que, de materializarse, podría colapsar la liquidez del banco.
En un contexto donde millones de personas confían sus ahorros para el retiro a estas instituciones, la incertidumbre puede ser más perjudicial que la propia crisis financiera. La falta de mensajes tranquilizadores y explicativos, además de un plan claro de acción, solo profundiza el temor entre los usuarios.
El Pánico Colectivo: Una Amenaza Real
Si bien el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) garantiza hasta 400,000 UDIs (aproximadamente 3 millones de pesos) por persona, esta cobertura no aplica a los fondos administrados por las Afores.
Una corrida bancaria podría tener efectos en cascada, impactando no solo a CI Banco, sino también a las propias administradoras de fondos, a los trabajadores y, en consecuencia, a la percepción general de estabilidad en el sistema financiero mexicano.
¿Qué pasa con las Afores?
Los contratos fiduciarios de las Afores deben migrar rápidamente a otros bancos para seguir operando. Este proceso, aunque técnico y poco visible para el usuario final, puede tener consecuencias significativas si no se realiza con eficiencia. Demoras o errores logísticos podrían impactar los rendimientos o la disponibilidad de los recursos.
En un país donde solo el 35.5% de los adultos ahorra a través de instituciones financieras (según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera), una crisis como esta puede erosionar aún más la confianza del público en el sistema formal.
¿Qué se debe hacer? Recomendaciones para Contener la Crisis
Comunicación transparente e inmediata: Las autoridades y el banco deben emitir reportes constantes y detallados para mantener informados a los usuarios y reducir la especulación.
Apoyo de liquidez: Se requiere una intervención activa del Banco de México y Hacienda para garantizar la operatividad temporal del banco intervenido.
Transición ordenada de fideicomisos: Las Afores deben coordinarse eficazmente para migrar sus contratos sin afectar el rendimiento o acceso a los fondos.
Campañas de educación financiera: Informar al público sobre qué está protegido y cómo funcionan las Afores puede prevenir decisiones precipitadas y mal informadas.
La situación actual de CI Banco no solo representa un riesgo aislado, sino un reto estructural para la confianza del sistema financiero mexicano. Su papel como fiduciario de las Afores lo convierte en un actor clave, y su vulnerabilidad puede tener efectos extendidos en la estabilidad del ahorro para el retiro.
Para los clientes y seguidores de Bernez, este caso subraya la importancia de mantenerse informados, exigir transparencia y entender cómo y dónde están administrados sus ahorros. En momentos de incertidumbre, el conocimiento y la calma son herramientas fundamentales para proteger nuestro patrimonio financiero.