El 1 de febrero de 2025, Donald Trump, en su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, materializó una de sus promesas de campaña al anunciar la imposición de un arancel del 25% sobre las importaciones provenientes de México y Canadá. Esta medida, que entró en vigor de manera inmediata, busca presionar a ambos países en temas de migración y comercio, pero ha desatado una tormenta de incertidumbre en los mercados y en la economía mexicana. A poco más de un mes de su implementación, analizamos lo que se sabe hasta ahora, las reacciones en las bolsas de Estados Unidos y México, los efectos en el nearshoring y la inversión extranjera, la caída en las remesas, y el riesgo latente de una recesión.

Qué Se Sabe Hasta El Momento
El arancel del 25% afecta a todas las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, el principal socio comercial de México, que representa cerca del 80% de las exportaciones totales del país y aproximadamente el 27% de su PIB. La medida, según la administración Trump, responde a la necesidad de "proteger la industria estadounidense" y reducir el déficit comercial, además de castigar lo que el mandatario ha llamado una "falta de cooperación" en el control migratorio y el tráfico de drogas. Por su parte, el gobierno mexicano, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha prometido retaliaciones arancelarias y no arancelarias, que serán detalladas el próximo domingo bajo el lema "Cooperación sí, subordinación no". Aunque aún no se conocen los detalles exactos de este "Plan B", se especula que incluirá medidas para proteger sectores clave como el automotriz y el agrícola.
Reacción Del Mercado: Bolsa De Estados Unidos Y Bolsa Mexicana De Valores
La noticia ha generado volatilidad en los mercados financieros. En Estados Unidos, el índice S&P 500 registró una caída del 2.3% el 3 de marzo de 2025, tras la confirmación del arancel, reflejando el nerviosismo de inversionistas ante una posible guerra comercial que afectaría a empresas con cadenas de suministro dependientes de México, como las automotrices y las manufactureras. Sin embargo, algunos analistas señalan que ciertos sectores estadounidenses, como el acero y los bienes de consumo interno, podrían beneficiarse a corto plazo, lo que ha limitado las pérdidas en Wall Street.
En contraste, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha sufrido un golpe más severo. El índice IPC se desplomó un 4.7% en la sesión del 3 de marzo, su peor jornada desde octubre de 2023, y el peso mexicano alcanzó un nivel de 20.71 por dólar, una depreciación significativa desde los 18.7 estimados a finales de 2024. Este movimiento refleja la incertidumbre sobre el impacto económico a largo plazo y la salida de capitales que ya comienza a percibirse, con un aumento en el riesgo país que podría encarecer la deuda mexicana.
Nearshoring E Inversión Extranjera: Un Sueño En Pausa
El nearshoring, que había posicionado a México como un destino atractivo para la relocalización de empresas desde Asia hacia Norteamérica, enfrenta ahora un revés importante. Aunque el fenómeno impulsó la inversión extranjera directa (IED) en 2023 y 2024, con anuncios por más de 50 mil millones de dólares, la imposición del arancel ha generado dudas sobre su viabilidad. Empresas como Tesla, que planeaban expansiones en Nuevo León, podrían reconsiderar sus estrategias si los costos de exportación a Estados Unidos se disparan. Expertos estiman que, de mantenerse el arancel, la IED podría caer hasta un 30% en 2025, ya que los incentivos para instalarse en México se diluyen frente a la incertidumbre comercial y arancelaria. El riesgo de que Estados Unidos ofrezca estímulos para repatriar fábricas agrava aún más este panorama.
Remesas: Una Baja Que Duele
Otro golpe significativo viene del lado de las remesas, una fuente clave de ingresos para México que alcanzó niveles récord en los últimos años, representando cerca del 4% del PIB en 2022. Datos preliminares de enero y febrero de 2025 muestran una disminución del 10% en los flujos recibidos desde Estados Unidos, comparado con el mismo periodo de 2024. Esta caída se atribuye a dos factores: el deterioro del mercado laboral estadounidense, con un aumento en el desempleo que afecta a los migrantes mexicanos, y la depreciación del dólar frente al peso en términos reales, lo que reduce el poder adquisitivo de las remesas. Si esta tendencia continúa, el impacto en el consumo interno, un motor clave de la economía mexicana, podría ser devastador.
Recesión En Un Mes
La pregunta que ronda en los círculos económicos es si México podría entrar en recesión si el arancel persiste. Analistas coinciden en que, al cierre de 2024, la economía mexicana ya estaba al borde de una desaceleración, con un crecimiento estimado del 1.6% y señales de estancamiento en el consumo y la inversión. Si el arancel del 25% se mantiene por un mes más, hasta abril de 2025, las proyecciones son sombrías: el PIB podría contraerse entre un 1.5% y un 4%, según estimaciones de Banco Base y otros organismos. Esto se traduciría en una recesión técnica, definida como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. La industria automotriz, que depende en un 84% del mercado estadounidense, sería la más afectada, con pérdidas potenciales de hasta 4.5 millones de empleos indirectos, además de un encarecimiento de productos básicos como frutas, carnes y tequila en ambos lados de la frontera.
Perspectivas Y Retos
La economía mexicana enfrenta un momento crítico. La respuesta del gobierno de Sheinbaum será clave para mitigar el impacto, pero las opciones son limitadas: una guerra comercial prolongada con Estados Unidos podría agravar la situación, mientras que ceder a las demandas de Trump en materia migratoria y de seguridad podría tener costos políticos internos. Por ahora, el nearshoring y la inversión extranjera están en un limbo, las remesas pierden fuerza y los mercados reflejan un pesimismo creciente. Si el arancel persiste, la recesión no solo es posible, sino probable, y sus efectos se sentirán en cada rincón del país.
En Bernez seguiremos monitoreando esta situación y sus implicaciones para mantenerte informado sobre cómo estos cambios afectan tu vida y tus finanzas.