top of page

Entendiendo SPEI: El Sistema que Revoluciona las Transferencias Bancarias en México

En un mundo cada vez más digital, las transferencias electrónicas se han convertido en una herramienta esencial para mover dinero de manera rápida y segura. En México, el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) es el protagonista de esta revolución.


Desarrollado y operado por el Banco de México (Banxico), SPEI permite enviar y recibir dinero entre cuentas bancarias diferentes en cuestión de segundos, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Imagina que es como un "puente" invisible entre bancos que hace que tu dinero viaje de un lugar a otro sin necesidad de efectivo o cheques.SPEI no es solo para grandes empresas; está diseñado para que cualquier persona con una cuenta bancaria lo use. Por ejemplo, si quieres pagar una renta, comprar algo en línea o enviar dinero a un familiar, SPEI lo hace posible sin comisiones extras en la mayoría de los casos (aunque algunos bancos podrían cobrar por el servicio). Según datos oficiales, en 2024, el monto total transferido a través de SPEI superó los 579 billones de pesos, lo que demuestra su importancia en la economía diaria.

ree

¿De Quién Depende SPEI y Para Qué Sirve?


SPEI depende principalmente del Banco de México (Banxico), que actúa como el "árbitro" central del sistema financiero del país. Banxico no solo lo opera, sino que establece las reglas para que funcione de manera segura y eficiente. Su objetivo principal es reducir riesgos como fraudes o demoras, asegurando que las transferencias se liquiden casi en tiempo real.Pero Banxico no trabaja solo. Aquí entran otros actores clave:


  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Es como el "guardián fiscal" del país. Hacienda supervisa que las transferencias cumplan con las leyes fiscales, evitando evasiones o lavado de dinero. Por ejemplo, registra grandes movimientos para fines tributarios y coordina con Banxico para que el sistema sea compatible con políticas económicas nacionales.

  • Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): Esta entidad regula y supervisa a los bancos participantes. Asegura que cada institución cumpla con estándares de seguridad, como encriptación de datos y protocolos contra ciberataques. Si un banco falla en sus controles, la CNBV puede imponer sanciones, lo que mantiene el ecosistema SPEI confiable.

Juntos, estos tres hacen que las transferencias sean posibles: Banxico maneja la infraestructura técnica, Hacienda vela por el cumplimiento legal y fiscal, y la CNBV garantiza que los bancos operen correctamente. Sin esta colaboración, SPEI no podría procesar millones de operaciones diarias de forma segura.¿Cómo Funciona SPEI? Una Explicación Sencilla Paso a PasoPiensa en SPEI como un mensajero ultrarrápido. Aquí va el proceso de manera simple:

  1. Inicias la Transferencia: Desde la app o sitio web de tu banco, introduces los datos del destinatario: CLABE (Clave Bancaria Estandarizada, un número único de 18 dígitos), monto y concepto. Tu banco verifica tu identidad (con NIP o biometría) y envía la orden a SPEI.

  2. Banxico Entra en Acción: El sistema de Banxico recibe la instrucción y la valida en segundos. Si todo está bien (hay fondos suficientes y no hay alertas de fraude), transfiere el dinero electrónicamente al banco receptor.

  3. Llega al Destino: El banco del destinatario recibe el dinero y lo abona a la cuenta. Todo esto ocurre en menos de 30 segundos, aunque en algunos casos puede tardar más por verificaciones extras.

  4. Confirmación: Ambos bancos envían notificaciones (por app o email) con un comprobante, que incluye un folio para rastrear la operación en el sitio de Banxico si es necesario.

Lo genial es que SPEI es inclusivo: no necesitas ser experto en finanzas. Solo una cuenta bancaria y acceso a internet. Sin embargo, si hay problemas en la red o en un banco específico, puede haber demoras.


Las Caídas de SPEI: Intermitencias Desde las Elecciones de 2024


Desde las elecciones presidenciales de junio de 2024, donde Claudia Sheinbaum resultó ganadora, SPEI ha enfrentado varias intermitencias reportadas por usuarios y medios. Aunque Banxico no ha publicado reportes oficiales detallados sobre estas fallas en su sitio web, sitios como Downdetector y redes sociales han registrado múltiples incidentes. Estas caídas suelen deberse a sobrecargas en el sistema, problemas técnicos en bancos participantes o actualizaciones de infraestructura.


Fallas en Aplicaciones Bancarias: ¿Cuáles Bancos Tienen Más Problemas en 2025?Las apps bancarias son el corazón de SPEI, pero en 2025 han sido propensas a fallas, afectando transferencias y consultas. Según reportes de Downdetector y medios, el 74% de las quejas se relacionan con banca móvil, como inicios de sesión fallidos o transacciones no procesadas.

  • Banco con Más Fallas: BBVA lidera las quejas en 2025, con múltiples incidentes reportados (enero, febrero, julio y agosto). Usuarios han señalado caídas recurrentes, como el 17 de julio donde más de 3,600 reportes mencionaron problemas en la app . Santander y Banco Azteca le siguen, con fallas en quincenas como la del 15 de agosto .

  • Bancos con Más Problemas en Banca en Línea en 2025: BBVA, Santander y Banamex (Citibanamex) acumulan la mayoría de reportes. Por ejemplo, en marzo de 2025, un caos general afectó transferencias en estos bancos . Banorte también ha tenido intermitencias, como fallas en su sistema que obligaron a recorrer pagos.


Navegando las Incertidumbres Bancarias en 2025


A lo largo de 2025, se han reportado numerosos problemas en los movimientos bancarios en México, desde intermitencias en SPEI hasta fallas recurrentes en aplicaciones móviles de instituciones como BBVA, Santander y Citibanamex. Estos incidentes, que incluyen demoras en transferencias durante quincenas y dificultades para acceder a la banca en línea, resaltan la vulnerabilidad de los sistemas digitales ante sobrecargas y actualizaciones técnicas.


Aunque SPEI ha facilitado millones de transacciones seguras, estas disrupciones afectan la confianza de los usuarios cotidianos.Nuestra recomendación en Bernez siempre será acercarse a un asesor financiero calificado o consultar con entidades como la CONDUSEF para obtener recomendaciones personalizadas. Ellos pueden ayudarte a elegir bancos más estables, diversificar tus opciones (como optar por instituciones digitales con menos reportes de fallas, como bineo o Nu) y adoptar prácticas seguras para navegar el ecosistema bancario de la mejor manera posible. Recuerda, la clave está en la preparación y la información actualizada para minimizar riesgos en tus finanzas diarias.

bottom of page