El Paquete Económico 2025, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), marca un esfuerzo significativo para enfrentar el déficit fiscal y estabilizar las finanzas públicas de México. Sin embargo, al analizar las proyecciones y su impacto en áreas prioritarias como educación, salud y seguridad, surgen preocupaciones sobre la viabilidad de algunos objetivos y las posibles consecuencias de los recortes propuestos.
En este artículo, exploraremos los puntos más destacados del presupuesto, analizaremos los pros y contras y plantearemos una crítica constructiva desde la perspectiva de quienes buscan un equilibrio entre responsabilidad fiscal y bienestar social.
1. Educación: Una Base para el Desarrollo Sostenible
El presupuesto destinado a la educación en 2025 muestra una leve reducción en términos reales, lo que genera inquietud dado que México ya enfrenta retos significativos en este sector, como la brecha educativa y la falta de infraestructura en zonas marginadas.
Proyecciones del presupuesto educativo:
• Reducción del 3% en términos reales.
• Enfoque en programas clave, pero con menor cobertura debido al recorte general del gasto.
Reducir el presupuesto en educación en un contexto de necesidades crecientes podría limitar las oportunidades para cerrar las brechas existentes. Es importante que el gobierno priorice la inversión en infraestructura escolar y capacitación docente, especialmente en áreas rurales, para garantizar que la educación de calidad sea accesible para todos.
Punto clave: Invertir en educación no solo beneficia a las personas directamente, sino que también impulsa el crecimiento económico a largo plazo. Un país educado es más productivo, competitivo y resiliente ante los desafíos globales.
2. Salud: El Pilar del Bienestar Social
En el sector salud, el Paquete Económico 2025 destina recursos para la atención médica universal y la mejora de los servicios públicos, pero nuevamente, los recortes generan dudas sobre la capacidad de cubrir las demandas crecientes de la población.
Proyecciones del presupuesto en salud:
• Un ajuste del 2.5% en términos reales.
• Incremento en los gastos relacionados con infraestructura hospitalaria, aunque limitado.
Si bien el gobierno busca mantener la cobertura de servicios básicos, los recortes podrían afectar áreas clave como la prevención de enfermedades, la adquisición de medicamentos esenciales y la mejora de hospitales. Además, es crucial garantizar que los recursos asignados se utilicen de manera eficiente, evitando corrupción o burocracia excesiva.
Punto clave: La pandemia dejó lecciones importantes sobre la necesidad de sistemas de salud robustos. México no puede permitirse retrocesos en esta área, y el enfoque debería estar en fortalecer la atención primaria y garantizar el acceso equitativo a servicios de calidad.
3. Seguridad: Un Reto Persistente
La seguridad sigue siendo una de las mayores preocupaciones en México, y aunque el gobierno planea mantener una inversión significativa en este rubro, los resultados han sido mixtos en años recientes.
Proyecciones del presupuesto en seguridad:
• Aumento del 4% en términos reales, enfocado en fuerzas armadas y Guardia Nacional.
• Reducción en programas de prevención del delito y apoyo a comunidades vulnerables.
El enfoque predominante en la militarización de la seguridad ha mostrado ser insuficiente para reducir los índices de violencia. Es necesario complementar esta estrategia con inversiones en prevención, justicia social y fortalecimiento de las instituciones locales. Sin estos componentes, el aumento en el gasto militar podría no traducirse en mejoras tangibles para la población.
Punto clave: La seguridad no se logra solo con fuerza, sino con oportunidades. Invertir en desarrollo comunitario, empleo y educación puede ser una estrategia más efectiva y sostenible para reducir la violencia a largo plazo.
4. ¿Son Realistas las Proyecciones Económicas del Paquete?
Un punto clave del Paquete Económico 2025 son las proyecciones optimistas de crecimiento económico y superávit primario. Sin embargo, al compararlas con estimaciones de organismos internacionales, surgen dudas sobre su viabilidad.
Proyecciones del gobierno:
• Crecimiento del PIB estimado entre 2% y 3%.
• Reducción del déficit fiscal del 5% al 3.2%.
• Superávit primario del 0.6% del PIB.
Proyecciones de organismos internacionales:
• Banco Mundial y FMI estiman un crecimiento menor al 2%, lo que podría complicar el cumplimiento de las metas fiscales.
• Factores externos, como la desaceleración económica global y las tensiones comerciales, podrían limitar el dinamismo de la economía mexicana.
Es crucial que el gobierno base sus proyecciones en supuestos realistas para evitar ajustes fiscales inesperados que puedan impactar negativamente en el bienestar social. Además, un crecimiento económico más lento dificultaría la generación de ingresos fiscales, lo que podría poner en riesgo la implementación de los programas sociales y la atención a sectores prioritarios.
Punto clave: Más allá de las cifras, es importante que el presupuesto sea flexible para adaptarse a posibles cambios en el entorno económico, sin sacrificar el apoyo a las áreas más vulnerables.
5. Balance General: Pros y Contras
Pros:
• La reducción del déficit fiscal es un objetivo necesario para mantener la estabilidad económica del país.
• El enfoque en el superávit primario envía una señal positiva a los mercados internacionales.
• Incrementos en áreas como infraestructura y seguridad muestran un compromiso con temas clave.
Contras:
• Los recortes en educación y salud podrían afectar directamente el bienestar de la población.
• Las proyecciones optimistas podrían resultar en ajustes fiscales adicionales si no se cumplen.
• La falta de un enfoque integral en prevención y desarrollo social limita el impacto del presupuesto en áreas críticas como seguridad.
Un Presupuesto Necesario, Pero con Áreas de Mejora
El Paquete Económico 2025 representa un esfuerzo por mantener la estabilidad fiscal en un contexto global complejo. Sin embargo, es crucial que las decisiones de gasto prioricen áreas que impactan directamente en el desarrollo y bienestar de la población, como educación, salud y seguridad. Aunque la disciplina fiscal es importante, no debe lograrse a costa de sacrificar las necesidades básicas de los ciudadanos.
Desde Bernez, creemos que un presupuesto equilibrado debe combinar responsabilidad fiscal con inversiones estratégicas en sectores clave. Si bien hay aspectos positivos en este plan, se necesita una implementación cuidadosa y ajustes oportunos para garantizar que las metas se cumplan sin comprometer el bienestar de la población.
¿Qué opinas del Paquete Económico 2025? En Bernez, estamos aquí para ayudarte a entender cómo los cambios fiscales pueden impactar tus finanzas personales o empresariales. ¡Contáctanos para recibir asesoría personalizada y toma decisiones informadas en este entorno económico en constante cambio!