top of page

Cobranza Delegada en México: Un Atropello al Derecho de los Trabajadores

En los últimos días, el debate sobre la cobranza delegada ha resurgido en el Senado mexicano, generando preocupación entre los trabajadores y defensores de los derechos laborales. Esta medida, que permite a los empleadores descontar directamente de los salarios de sus empleados los pagos de créditos adquiridos, pone en riesgo la autonomía financiera de millones de trabajadores en el país.


¿Qué es la cobranza delegada y cómo afecta a los trabajadores?


La cobranza delegada es un mecanismo que otorga a los empleadores la facultad de retener parte del salario de sus trabajadores para pagar directamente a las instituciones financieras los créditos de nómina adquiridos. En otras palabras, si un empleado solicita un crédito bajo este esquema, los pagos serán descontados automáticamente de su sueldo, sin que el trabajador tenga control total sobre sus ingresos.

Si bien la justificación de esta medida es reducir los riesgos de impago y facilitar el acceso al crédito, la realidad es que expone a los trabajadores a un escenario de vulnerabilidad financiera. Al perder la capacidad de administrar libremente su salario, el empleado podría enfrentar dificultades económicas para cubrir sus necesidades básicas.


Antecedentes: una iniciativa rechazada por AMLO


Esta iniciativa no es nueva. En marzo de 2022, la Cámara de Diputados aprobó reformas para regular los créditos de nómina con cobranza delegada. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su rechazo rotundo, señalando que el salario de los trabajadores es "sagrado" y no debe ser embargado por ninguna institución financiera. En ese momento, el mandatario dejó claro que vetaría la iniciativa en caso de ser aprobada en el Senado.


Ahora, la discusión ha vuelto a la mesa y se prevé que las comisiones del Senado analicen nuevamente la propuesta. ¿Qué ha cambiado desde entonces? La presión de algunos sectores financieros ha impulsado su reconsideración, lo que ha puesto en alerta a quienes defienden los derechos laborales en México.


¿Quiénes se benefician realmente?


Detrás de esta iniciativa están los intereses de bancos, SOFOMES (Sociedades Financieras de Objeto Múltiple) y SOFIPOS (Sociedades Financieras Populares), que buscan reducir su nivel de cartera vencida asegurando el pago de los créditos desde la fuente de ingreso del trabajador. Este mecanismo les garantiza una cobranza efectiva, sin riesgo de impago, pero lo hace a costa de la estabilidad financiera de los empleados.

Para los trabajadores, esto representa un retroceso en sus derechos, ya que limita su capacidad de decisión sobre el manejo de su dinero y los coloca en una situación de posible endeudamiento excesivo, al fomentar prácticas de crédito más agresivas por parte de las instituciones financieras.


Un golpe a la seguridad financiera de los trabajadores


El problema central de la cobranza delegada es que transforma un derecho fundamental - el salario - en una garantía de pago para las entidades financieras, sin considerar las condiciones particulares de cada trabajador. En un país donde la educación financiera sigue siendo limitada, este tipo de medidas podrían incentivar el sobreendeudamiento sin que el trabajador tenga plena conciencia de sus implicaciones.

Si bien es importante contar con esquemas que faciliten el acceso al crédito, esto no debe hacerse a expensas de los derechos laborales. La solución debe estar en fortalecer la educación financiera, promover condiciones de crédito justas y asegurar que el trabajador mantenga el control total sobre su salario.


Desde Bernez, creemos firmemente que cualquier política económica y financiera debe priorizar la estabilidad y bienestar de los trabajadores. El salario no es una garantía para las entidades financieras; es el fruto del esfuerzo de cada persona y debe permanecer bajo su control absoluto.


Es fundamental que la discusión sobre esta iniciativa se realice con total transparencia y considerando las consecuencias a largo plazo para los trabajadores mexicanos. Debemos exigir que las decisiones económicas y legislativas favorezcan a quienes sostienen la economía del país y no solo a las instituciones financieras.


Si eres trabajador y te preocupa cómo esta medida podría afectar tu futuro financiero, infórmate, haz valer tu voz y defiende tu derecho a decidir sobre tu propio salario. En Bernez, estamos aquí para apoyarte en el camino hacia una salud financiera sólida y consciente.

bottom of page